Emerging Barrios in the New Orleans Metro Area
People with roots and ancestry in Latin America have been part of New Orleans’ history for centuries yet their contributions to this city are often diminished or completely ignored. This population has a long history of settling in the New Orleans metropolitan area and adapting public and private spaces to meet their cultural needs. This article examines the growth of the Latinx population in the New Orleans metro since the year 2000 using data from the U.S. Census Bureau, which indicates that this population is starting to concentrate in certain areas in the cities of Kenner, Metairie and New Orleans. I am purposely using the term “Latinx” because it is more gender inclusive than the masculine-centric “Latino” and the binary “Latin@” or Latino/a. I am studying these concentrations and introducing the term "emerging barrios" to describe these concentrations and explore how Latinxs experience their neighborhoods and why they chose to live there. This is the first of a series of articles about emerging barrios in New Orleans, as part of a larger research project that aims to provide recommendations for equitable and inclusive urban planning that redresses the imbalances of power, opportunities, and resources that contribute to the material and social inequalities experienced by the largest ethnic minority group in the United States. My quantitative analysis of Census data, comparing the years 2000 and 2010, finds a significant increase in total Latinx population with evolving patterns of spatial concentration in ten emerging barrios across the New Orleans metro area. Although this population is concentrated in certain parts, my analysis did not identify any barrios in New Orleans, which are traditionally defined as a Census tract in which Latinxs comprise at least 50% of the total population. Instead, I have identified emerging barrios that I am defining as Census tracts in which Latinxs are between 25 and 50% of the population. According to this definition, maps 1 and 2 indicate that the number of emerging barrios has significantly increased from 2000 to 2010, which can be attributed to arrival of reconstructions workers that came to this area in the aftermath of hurricane Katrina, many of whom have settled in the New Orleans metro area. There was only one emerging barrio (known as Greenlawn) in 2000, located in the city of Kenner, but there are now ten emerging barrios across the metro, mainly concentrated in suburban areas in Jefferson Parish with four in Kenner and three in Metairie; the remaining three are in more urban areas in the Mid-City neighborhood in the city of New Orleans. I am looking at Census tracts to examine the lived experiences of Latinxs because tracts are designed to represent neighborhoods with relatively homogenous traits regarding population, living conditions and socio-economic characteristics. According to the U.S. Census Bureau, “census tracts generally have a population size between 1,200 and 8,000 people, with an optimum size of 4,000 people”. At the parish or county level, there were 53,702 (12.4% of the total population) Latinxs living in Jefferson parish in 2010, but the U.S. Census Bureau estimates that in 2017 this population more than doubled since 2000, going from 32,418 (7%) to 65,581 (15% of total population in the parish). Similarly, in Orleans parish the Latinx population was 14,826 (3%) in 2000, growing to 18,051 or 5.3% of the total population in 2010 and is estimated to have increased to 22,324 (5.7%) in 2017. My subsequent data analysis is centered on the four emerging barrios in the suburbs of the city of Kenner. It is worth noting that these barrios are surrounded by five Census tracts with 20-25% Hispanic or Latino population, which indicates a significant shift from 2000 to 2010, going from 1 to 5 tracts with this percentage, and from 1 to 4 tracts with 25-50%. Therefore, the city of Kenner has the highest number of emerging barrios, all spatially concentrated north of Veterans Blvd and interstate 10 (see map 3). But the four census tracts with 25-50% Latinx population identified in Kenner suggest a need to further explore the concept of emerging barrios through qualitative methods. It is worth noting these are the only data sets available to date for quantitative purposes, but Census data are limited because they leave out those individuals who did not fill out the form or did not choose to identify as Hispanics or Latinos; also, the Bureau has changed how it defines this population in every decennial count. It is evident that the Latinx population continues to grow in the New Orleans metro area, but further study is needed to explore how this population experiences their neighborhoods, why they live there, and how they re-shaping the built environment and impacting public policies. The concentration of Latinxs in ten emerging barrios across the metro area indicate that this community might have a preference to live in neighborhoods where other Latinxs have already settled. Although it has been widely researched how the ways in which Latinxs organize and use space contribute to the revitalization of suburban neighborhoods and underused retail corridors in some large cities in the United States, in New Orleans this contribution requires empiric exploration and further analysis. While it is apparent that people with roots and ancestry in Latin America, like myself, have chosen New Orleans as their home, it is unclear from the quantitative data analysis presented here to what extend these choices are based on cultural preferences, affordability, proximity to other Latinxs, adaptation to structural inequalities, and/or other reasons. Thus, in order to better understand these emerging barrios and how Latinxs experience them, I am conducting additional research using qualitative methods. The next article for this series will zoom into the four emerging barrios in Kenner to start describing how Latinxs currently living there experience them and how they are contributing to the well-being of our communities. |
Barrios Emergentes en el Área Metropolitana de Nueva Orleans
Las personas con raíces y ascendencia en América Latina han sido parte de la historia de Nueva Orleans durante siglos, pero sus contribuciones a esta ciudad a menudo son disminuidas o completamente ignoradas. Esta población tiene una larga historia de asentarse en el área metropolitana de Nueva Orleans y de adaptar los espacios públicos y privados para satisfacer sus necesidades culturales.
Este artículo examina el crecimiento de la población Latinx en el área metropolitana de Nueva Orleans desde el año 2000, utilizando datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, lo que indica que esta población está comenzando a concentrarse en ciertas áreas de las ciudades de Kenner, Metairie y Nueva Orleans.
Uso el término “Latinx” a propósito porque es más inclusivo de todos los géneros que términos centrado en lo masculino como “Latino ”y el binario“ Latin @ ”o “Latino/a.
Estoy estudiando estas concentraciones e introduciendo el término barrios emergentes para explorar cómo los Latinxs experimentan sus vecindarios y por qué eligieron vivir allí. Este es el primer artículo de una serie sobre barrios emergentes en New Orleans, que es parte de una investigación extensa con el objetivo final de proporcionar recomendaciones para una planificación urbana equitativa e inclusiva que corrija los desequilibrios de poder, oportunidades y recursos que contribuyen a las desigualdades materiales y sociales que experimenta el grupo étnico minoritario más grande de los Estados Unidos.
Mi análisis cuantitativo de los datos del Censo, comparando los años 2000 y 2010, encuentra un aumento significativo en la población total de Latinxs, con ciertos patrones de concentración espacial en diez barrios emergentes en el área metropolitana de Nueva Orleans.
Aunque esta población se concentra en ciertas partes, mi análisis no identificó ningún barrio en Nueva Orleans, que tradicionalmente se define como una zona censal en el que la población latina o hispana comprenden al menos el 50% de la población total.
En cambio, he identificado barrios emergentes que estoy definiendo como zonas censales en las que los Latinxs están entre el 25 y el 50% de la población. De acuerdo con esta definición, los mapas 1 y 2 indican que el número de barrios emergentes ha aumentado significativamente de 2000 a 2010, lo que se puede atribuir a los trabajadores de reconstrucción que llegaron a esta área después del huracán Katrina, muchos de los cuales se han instalado en el área metropolitana de Nueva Orleans.
Solo había un barrio emergente (conocido como Greenlawn) en 2000, ubicado en la ciudad de Kenner, pero ahora hay diez barrios emergentes en el área metropolitana, concentrados principalmente en áreas suburbanas en Jefferson Parish, cuatro en Kenner y tres en Metairie; los tres restantes se encuentran en áreas más urbanas en el vecindario de Mid-City en la ciudad de Nueva Orleans.
Estoy analizando las zonas censales para examinar las experiencias vividas de los Latinxs porque estas áreas están diseñadas para representar vecindarios con rasgos relativamente homogéneos en cuanto a población, condiciones de vida y características socioeconómicas. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, estas áreas “generalmente tienen un tamaño de población entre 1,200 y 8,000 personas, con un tamaño óptimo de 4,000 personas”.
A nivel de parroquia o condado, había 53,702 (12.4% de la población) Latinxs que vivían en la parroquia de Jefferson en 2010, la Oficina del Censo de los Estados Unidos estima que en 2017 esta población se duplicó desde el 2000, de 32,418 (7%) a 65,581 (15% de la población total en la parroquia).
De manera similar, en la parroquia de Orleans, la población de Latinx fue 14,826 (3%) en 2000, con un crecimiento de 18,051 o 5.3% de la población total en 2010 y se estima que aumentó a 22,324 (5.7%) en 2017.
Mi posterior análisis de datos se centra en los cuatro barrios emergentes en los suburbios de la ciudad de Kenner.
Vale la pena señalar que estos barrios están rodeados por cinco zonas censales con un 20-25% de población hispana o latina, lo que indica un cambio significativo de 2000 a 2010, pasando de 1 a 5 zonas con este porcentaje, y de 1 a 4 zonas censales con 25-50%. Por lo tanto, la ciudad de Kenner tiene el mayor número de barrios emergentes, todos concentrados espacialmente al norte de Veterans Blvd y la interstatal 10, como se ilustra en el mapa 3.
Pero las cuatro zonas censales con 25-50% de población Latinx identificadas en Kenner sugieren la necesidad de explorar más a fondo el concepto de barrios emergentes a través de métodos cualitativos. Este artículo se basa en los datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos porque estos son los únicos conjuntos de datos disponibles hasta la fecha para fines cuantitativos, pero son limitados porque dejan de lado a aquellas personas que no completaron el formulario o no eligieron identificarse como hispanos o Latinos. Además, la Oficina ha cambiado la forma en que define a esta población en cada recuento.
Es evidente que la población Latinx continúa creciendo en el área metropolitana de Nueva Orleáns, pero se necesita más investigación para explorar cómo esta población experimenta sus vecindarios, por qué viven allí y cómo adaptan el entorno construido e impactan las políticas públicas.
La concentración de Latinxs en diez barrios emergentes en el área metropolitana indica que esta comunidad podría preferir vivir en vecindarios donde otros Latinx ya se han asentado. Aunque se ha investigado ampliamente cómo las formas en que Latinxs organizan y usan el espacio contribuyen a la revitalización de los vecindarios suburbanos y los corredores comerciales subutilizados en algunas ciudades grandes de los Estados Unidos, en Nueva Orleans esta contribución requiere más investigación empírica.
Aunque es aparente que gente con raíces y ascendencia en América Latina, como yo, han elegido a New Orleans como su hogar, el análisis de datos cuantitativos presentados en este articulo no permite entender si han elegido vivir acá por preferencias culturales, asequibilidad, cercanía a otros Latinxs, adaptación a inequidades estructurales, y/o otras razones.
Por tanto, para poder entender mejor estos barrios emergentes y como los Latinxs los experimentan, estoy usando métodos cualitativos para profundizar mi investigación. El próximo articulo para esta serie se enfocará en los cuatro barrios emergentes en Kenner para empezar a describir como los Latinxs que viven ahí actualmente experimentan sus vecindarios y contribuyen al bienestar de nuestras comunidades.
Las personas con raíces y ascendencia en América Latina han sido parte de la historia de Nueva Orleans durante siglos, pero sus contribuciones a esta ciudad a menudo son disminuidas o completamente ignoradas. Esta población tiene una larga historia de asentarse en el área metropolitana de Nueva Orleans y de adaptar los espacios públicos y privados para satisfacer sus necesidades culturales.
Este artículo examina el crecimiento de la población Latinx en el área metropolitana de Nueva Orleans desde el año 2000, utilizando datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, lo que indica que esta población está comenzando a concentrarse en ciertas áreas de las ciudades de Kenner, Metairie y Nueva Orleans.
Uso el término “Latinx” a propósito porque es más inclusivo de todos los géneros que términos centrado en lo masculino como “Latino ”y el binario“ Latin @ ”o “Latino/a.
Estoy estudiando estas concentraciones e introduciendo el término barrios emergentes para explorar cómo los Latinxs experimentan sus vecindarios y por qué eligieron vivir allí. Este es el primer artículo de una serie sobre barrios emergentes en New Orleans, que es parte de una investigación extensa con el objetivo final de proporcionar recomendaciones para una planificación urbana equitativa e inclusiva que corrija los desequilibrios de poder, oportunidades y recursos que contribuyen a las desigualdades materiales y sociales que experimenta el grupo étnico minoritario más grande de los Estados Unidos.
Mi análisis cuantitativo de los datos del Censo, comparando los años 2000 y 2010, encuentra un aumento significativo en la población total de Latinxs, con ciertos patrones de concentración espacial en diez barrios emergentes en el área metropolitana de Nueva Orleans.
Aunque esta población se concentra en ciertas partes, mi análisis no identificó ningún barrio en Nueva Orleans, que tradicionalmente se define como una zona censal en el que la población latina o hispana comprenden al menos el 50% de la población total.
En cambio, he identificado barrios emergentes que estoy definiendo como zonas censales en las que los Latinxs están entre el 25 y el 50% de la población. De acuerdo con esta definición, los mapas 1 y 2 indican que el número de barrios emergentes ha aumentado significativamente de 2000 a 2010, lo que se puede atribuir a los trabajadores de reconstrucción que llegaron a esta área después del huracán Katrina, muchos de los cuales se han instalado en el área metropolitana de Nueva Orleans.
Solo había un barrio emergente (conocido como Greenlawn) en 2000, ubicado en la ciudad de Kenner, pero ahora hay diez barrios emergentes en el área metropolitana, concentrados principalmente en áreas suburbanas en Jefferson Parish, cuatro en Kenner y tres en Metairie; los tres restantes se encuentran en áreas más urbanas en el vecindario de Mid-City en la ciudad de Nueva Orleans.
Estoy analizando las zonas censales para examinar las experiencias vividas de los Latinxs porque estas áreas están diseñadas para representar vecindarios con rasgos relativamente homogéneos en cuanto a población, condiciones de vida y características socioeconómicas. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, estas áreas “generalmente tienen un tamaño de población entre 1,200 y 8,000 personas, con un tamaño óptimo de 4,000 personas”.
A nivel de parroquia o condado, había 53,702 (12.4% de la población) Latinxs que vivían en la parroquia de Jefferson en 2010, la Oficina del Censo de los Estados Unidos estima que en 2017 esta población se duplicó desde el 2000, de 32,418 (7%) a 65,581 (15% de la población total en la parroquia).
De manera similar, en la parroquia de Orleans, la población de Latinx fue 14,826 (3%) en 2000, con un crecimiento de 18,051 o 5.3% de la población total en 2010 y se estima que aumentó a 22,324 (5.7%) en 2017.
Mi posterior análisis de datos se centra en los cuatro barrios emergentes en los suburbios de la ciudad de Kenner.
Vale la pena señalar que estos barrios están rodeados por cinco zonas censales con un 20-25% de población hispana o latina, lo que indica un cambio significativo de 2000 a 2010, pasando de 1 a 5 zonas con este porcentaje, y de 1 a 4 zonas censales con 25-50%. Por lo tanto, la ciudad de Kenner tiene el mayor número de barrios emergentes, todos concentrados espacialmente al norte de Veterans Blvd y la interstatal 10, como se ilustra en el mapa 3.
Pero las cuatro zonas censales con 25-50% de población Latinx identificadas en Kenner sugieren la necesidad de explorar más a fondo el concepto de barrios emergentes a través de métodos cualitativos. Este artículo se basa en los datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos porque estos son los únicos conjuntos de datos disponibles hasta la fecha para fines cuantitativos, pero son limitados porque dejan de lado a aquellas personas que no completaron el formulario o no eligieron identificarse como hispanos o Latinos. Además, la Oficina ha cambiado la forma en que define a esta población en cada recuento.
Es evidente que la población Latinx continúa creciendo en el área metropolitana de Nueva Orleáns, pero se necesita más investigación para explorar cómo esta población experimenta sus vecindarios, por qué viven allí y cómo adaptan el entorno construido e impactan las políticas públicas.
La concentración de Latinxs en diez barrios emergentes en el área metropolitana indica que esta comunidad podría preferir vivir en vecindarios donde otros Latinx ya se han asentado. Aunque se ha investigado ampliamente cómo las formas en que Latinxs organizan y usan el espacio contribuyen a la revitalización de los vecindarios suburbanos y los corredores comerciales subutilizados en algunas ciudades grandes de los Estados Unidos, en Nueva Orleans esta contribución requiere más investigación empírica.
Aunque es aparente que gente con raíces y ascendencia en América Latina, como yo, han elegido a New Orleans como su hogar, el análisis de datos cuantitativos presentados en este articulo no permite entender si han elegido vivir acá por preferencias culturales, asequibilidad, cercanía a otros Latinxs, adaptación a inequidades estructurales, y/o otras razones.
Por tanto, para poder entender mejor estos barrios emergentes y como los Latinxs los experimentan, estoy usando métodos cualitativos para profundizar mi investigación. El próximo articulo para esta serie se enfocará en los cuatro barrios emergentes en Kenner para empezar a describir como los Latinxs que viven ahí actualmente experimentan sus vecindarios y contribuyen al bienestar de nuestras comunidades.